viernes, 25 de julio de 2014

García plantea bajar hasta en 30% venta de materias primas



El vicepresidente Álvaro García Linera dijo ayer que un escenario “ideal” para el comercio exterior boliviano sería depender solo en 30% de la exportación de materias primas y que el restante 70% sea por la venta de productos industrializados.

“Ahora el 70%, 75% de nuestras exportaciones son materias primas. Lo ideal es que nuestras exportaciones dependieran un 30% (de los recursos naturales) y (para) eso se requiere acelerar la inversión industrial con respeto a la Madre Tierra y acelerar la inversión en ciencia, conocimiento y tecnología”.

García hizo estas declaraciones al concluir su participación en la VIII Jornada Monetaria del Banco Central de Bolivia (BCB), denominada “El papel de los recursos naturales en América Latina”. El evento se realizó en las instalaciones del instituto emisor.

El Vicepresidente destacó que en los últimos siete años la economía nacional presentó una expansión en las Reservas Internacionales Netas (RIN) y las exportaciones “diez veces más” comparativamente con la “época del neoliberalismo”. “No solamente es un crecimiento circunstancial, está planificado de tal manera que este ascenso de la economía se expande”, indicó.

Fases. “Esta primera fase de expansión se ha sostenido sobre la nacionalización y la exportación de gas natural. La segunda fase de crecimiento, entre 2015 y 2020, ha de sostenerse sobre los procesos de industrialización del gas, urea amoniaco y parte del GLP, minería y agricultura. Y la tercera fase 2020- 2025 tiene que sostenerse sobre los elementos más complejos de la industrialización del gas y la utilización del litio”, manifestó el Mandatario.

En los siguientes diez años la economía boliviana mantendrá su ritmo de crecimiento, así como la distribución y expansión de la riqueza en el país, expresó el Vicepresidente.

El 24 de abril, La Razón informó, con base en datos del Instituto Nacional de Estadística (INE), que el Producto Interno Bruto (PIB) de Bolivia registró en 2013 un crecimiento de 6,78% respecto a similar periodo del año precedente. Para lograr el crecimiento récord de 2013, las tres actividades económicas que mostraron mayor dinamismo fueron petróleo crudo y gas natural con 13,97%; construcción con 10,64%; y servicios de la administración pública con 9,54%. El crecimiento más bajo se registró en la producción de minerales y no metálicos con 2,89%.

García dijo que los países de la región deben analizar las políticas extractivistas para ingresar en una economía “más industriosa”, que preserve la Madre Tierra como un componente técnico y organizativo de la producción, además de que se pueda llegar a una economía del conocimiento, del uso de la ciencia y creatividad.

“Hay que entrar en el espacio de una economía plural que combine materia prima, procesos industriales respetuosos de estructuras vivas de los sistemas de vida de la naturaleza y la economía del conocimiento, hay que entrar en esos espacios bajo relaciones de distribución de riqueza y democratización de ingresos”, sostuvo.

Explicó que Bolivia, además de la industrialización, tiene que vender conocimiento. “Hay que prepararse (...), crear estos centros de investigación que potencien la ciencia del conocimiento. Avanzamos bastante, cada paso que damos en el gas va acompañado de formación de mano de obra y científicos para el uso del gas, igualmente estamos en el uso de telecomunicaciones y litio”, señaló la autoridad.

Inversión en la industria

Transitorio

El presidente del Banco Central de Bolivia (BCB), Marcelo Zabalaga, dijo ayer que la explotación y exportación de recursos naturales debería ser una “etapa transitoria” que debe dar mayor lugar a la inversión en la industria y en formación de recursos humanos.

CEPAL ve como reto captar más ingresos

EFE

Los países de América Latina dependientes de los minerales e hidrocarburos están ante el reto de conseguir una mayor participación del Estado en las rentas generadas por la explotación de esos recursos naturales, particularmente cuando los precios de los mismos generan altas ganancias, afirmó ayer la CEPAL.

El oficial de Asuntos Económicos, Unidad de Energía y Recursos Naturales de la Comisión Económica para América Latina (CEPAL), Jean Acquatella, hizo ayer una presentación con esa propuesta en un seminario sobre el papel de los recursos naturales en América Latina organizado por el Banco Central de Bolivia (BCB).

Uno de los desafíos de la “gobernanza de recursos naturales en el horizonte post 2015” es lograr “mayor progresividad en la participación del Estado en las rentas derivadas de los recursos naturales, particularmente en los ciclos de auge de precio”, señaló.

A su juicio, hacer estos ajustes no implicará que las inversiones extranjeras se reduzcan porque en los últimos años han mejorado, incluso cuando ha crecido la apropiación estatal de la renta.

La otra recomendación planteada por el experto consiste en que los países desarrollen mecanismos que aseguren una inversión pública eficiente de las rentas hacia programas de largo plazo en la educación y la capacitación del capital humano, la infraestructura vial y en la innovación y el desarrollo tecnológico. En su análisis, explicó cómo el auge de los precios internacionales de los recursos naturales, en particular de la minería, derivó en un nivel alto de ganancias extraordinarias de las empresas que no fueron capturados por los estados.

No hay comentarios:

Publicar un comentario